Comisión de Derechos Humanos entregó propuestas a la Convención Constitucional

Views: 680
Comisión de Derechos Humanos entregó propuestas a la Convención Constitucional

La Comisión de Derechos Humanos, de Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de no repetición de la Convención Constitucional (CC) entregó oficialmente el documento de propuestas para ser incorporadas a la Comisión de Reglamento de la CC.

Luego de un proceso de consulta y escucha de más de 300 audiencias públicas de representantes de pueblos originarios y tribal afrodescendiente, corporaciones, fundaciones, organizaciones sindicales, campesinas, e incluso de mujeres privadas de libertad, los 16 constituyentes entregaron una propuesta de trabajo para los meses que continúan de convención, así como también la definición de un marco común de lo que se comprende como derechos humanos desde una dimensión individual, colectiva e intercultural, y propone las bases para un sistema plurinacional que proteja y garantice estos derechos.

“Estamos muy contentos y contentas de haber logrado como comisión entregar estas propuestas, las que buscan que la nueva Constitución tenga una perspectiva más amplia de Derechos Humanos, medioambiente y naturaleza, donde la realidad de los diversos territorios y culturas sean incorporadas desde la verdad histórica. Agradecemos a todas y todos quienes participaron de este proceso, gracias al cual podemos instalar con fuerza debates que durante más de 40 años no han sido abordados en nuestro país, avanzando en la reparación y garantías de no repetición”, señaló la constituyente por el Distrito 23 y coordinadora de la comisión, Manuela Royo.

La primera de las propuestas entregas en el informe alude a la creación de una comisión permanente y única de Derechos Humanos, del Medioambiente y la Naturaleza, la que tendría como objetivo tomar como base este documento entregado, y elaborar una propuesta para que en la nueva Constitución se establezcan las bases de un Estado de Derecho democrático y social, desde una perspectiva de género, con enfoque de niños y adolescentes, y abordando la equidad territorial, entre otros enfoques.

Entre los derechos que la comisión transitoria propone que sean abordados por esta comisión permanente se encuentran:

● Derecho a la vida y a la muerte digna

● Derecho a la integridad física y psíquica

● Derecho a la igualdad, no discriminación y no subordinación

● Derecho a la Justicia, al debido y justo proceso e indemnización por error judicial y/o del Ministerio Público

● Otros derechos individuales (entre ellos, respeto y protección de la vida privada: honra y familia; inviolabilidad del hogar y de la comunicación privada; libertad personal y seguridad individual)

● Derecho a la autodeterminación de los pueblos y a la libre disposición responsable de su patrimonio y/o bienes comunes naturales.

● Derecho a la propiedad, sea individual, colectiva y/o comunitaria, supeditada a su función social y ambiental

● Derecho a las comunicaciones y a recibir información de calidad, oportuna y veraz

● Derecho a la libertad de expresión

● Derecho a la Libertad religiosa, de culto, de conciencia; y libertad de enseñanza

● Derecho al ocio

● Derechos a la vivienda digna, a la ciudad y al territorio

● Derecho a las Culturas, a las artes y acceso al patrimonio cultural, material e inmaterial

● Derecho al trabajo remunerado de cuidados y doméstico

● Derecho de reunión

● Derecho a la objeción de conciencia y a la protesta

● Derecho al trabajo, su protección, dignidad del trabajador y trabajadora y derecho a participar de los beneficios o utilidades provenientes de él

● Derecho y ejercicio de la libertad sindical, derecho a huelga y negociación colectiva ramal

● Derecho a la Seguridad Social y a un sistema de pensiones digno

● Derechos de las personas mayores.

● Derecho al libre desarrollo de la identidad

● Derecho al desarrollo de la espiritualidad

● Derechos de las diversidades sexo-genéricas (LGTBIQA+)

● Derechos sexuales y reproductivos

● Derecho a la salud digna, integral y oportuna

● Derecho a la educación integral

● Derechos de las Neurodiversidades

● Derecho a la memoria, verdad histórica, justicia, reparación integral y garantías de no repetición

● Derechos colectivos de los pueblos preexistentes al Estado y pueblos tribales

●Derechos individuales indígenas, tribales y de personas pertenecientes a grupos vulnerados

● Derecho a la soberanía alimentaria y a la alimentación saludable

● Derechos de las y los campesinos

● Derechos de infancias y juventudes

● Derechos de personas privadas de libertad

● Derechos de personas en situación de discapacidad

● Derechos de personas migrantes

● Derechos de las mujeres

● Derecho a una vida libre de violencia patriarcal

● Derecho a expresarse en las lenguas propias de los pueblos, asimismo, el derecho a expresarse en lengua de señas, braille y en cualquier lengua necesaria para permitir la adecuada comunicación de todas las personas

● Derechos de la Naturaleza

● Derechos de los seres sintientes no humanos

● Derechos de las personas defensoras de derechos humanos, de las aguas y los territorios

● Derecho al agua como derecho humano y ecosistémico

● Otros derechos económicos, sociales y civiles

● Derechos digitales; derecho al dominio y la protección de datos personales que sean de propiedad del individuo; conectividad significativa; neuroderechos y otros derechos de tercera generación

La comisión también entregó una serie de recomendaciones sobre quienes pueden participar en esta comisión permanente. Entre las inhabilitaciones se encuentran: sostener opiniones, comentarios y/o relatos de carácter negacionista; pertenecer a organizaciones que profesen discursos de odio, racismo y/o discriminación en cualquiera sus formas; haber recibido sanción disciplinaria acorde por parte de la Comisión de Ética de la Convención; y, tener algún conflicto de interés, por ejemplo, en torno a los bienes comunes naturales, tales como el agua y su explotación comercial.

Uno de los ejes importantes abordados en las diversas audiencias públicas se relaciona a la verdad histórica de los pueblos originarios y la violación sistemática de sus derechos por parte del Estado chileno. Es por ello que, dentro de las medidas que propuso la comisión, se encuentran la restitución de territorios ancestrales, el reconocimiento al pueblo Selk´nam y al pueblo Tribal Afrodescendiente chileno. Así como también el reconocimiento de la autonomía de estos pueblos, la plurinacionalidad, y la entrega de garantías para una participación incidente y efectiva de pueblos originarios y/o consulta indígena.

Respecto a esta punto, la constituyente del Pueblo Mapuche, Machi Francisca Linconao, se manifestó contenta con estas propuestas ya que “he cumplido uno de mis primeros compromisos con mi pueblo, las comunidades y organizaciones que confiaron en mí; propuse una forma para avanzar en la recuperación del territorio ancestral: la demanda que el Estado no ha querido atender y donde se ha generado el conflicto político que nos ha costado la vida y la libertad de tantos lamngen”.

“Avanzaremos en autonomía y autodeterminación, que es lo que hemos demandado hace décadas. Para concretar este trabajo, les pedimos que pongan a disposición de la comisión de derechos humanos su kimun, rakizuam ka fenxen newen. Chaltumay por la confianza y este trabajo colectivo”, agregó la también autoridad ancestral del pueblo mapuche.

Otra de las propuestas que se desarrolló en esta comisión se relaciona a la incorporación de la naturaleza como un nuevo sujeto de derecho, donde el Estado tenga como deber fundamental proteger el medioambiente sano y libre de contaminación, asegurando su equilibrio ecológico, en resguardo de todas las formas de vida y de las futuras generaciones; donde la soberanía del Estado y el modelo económico limita con el respeto de los Derechos Humanos; Ambientales y de la Naturaleza.

“En esta primera etapa se logró posicionar los derechos de la naturaleza a la par de los Derechos Humanos, reconociendo que hay otros titulares de derechos, lo que es muy valioso en este planeta más allá de la humanidad. Si bien falta explicitarlo en la nueva Constitución, que corresponde a la etapa que viene, esto es un avance muy importante ya que logramos incluir los instrumentos internacionales en materia ambiental, que son especialmente importante en el contexto de la crisis climática y de los ecosistemas que vivimos a nivel global”, afirmó el constituyente por el Distrito 12, Juan José Martín.

Uno de los objetivos principales de la comisión transitoria de Derechos Humanos fue elaborar una serie de recomendaciones en torno a la verdad histórica, reparación y garantías de no repetición.

Se establece el reconocimiento del derecho de las víctima y la sociedad en su conjunto a recibir información sobre el genocidio, el ecocidio, el desplazamiento forzado, las violaciones graves a los Derechos Humanos y de la Naturaleza que han padecido y las circunstancias en las que estas se cometieron, de manera de identificar a los responsables de estos hechos como primer paso para avanzar en la justicia y la reparación.

Otras de las medidas propuestas es que los nombres de perpetradores de violaciones de Derechos Humanos no podrán ser utilizados para denominar ciudades, calles, regimientos, imágenes, monumentos, memoriales, museos, escudos, insignias, placas u otras, y menos aún para alabar su memoria y obra. Así como también derogar decretos de ley y decretos supremos, y reformar las legislaciones existentes de la Dictadura Cívico-Militar para, al referirse al señor Augusto Pinochet Ugarte, reemplazando el vocablo de “Presidente de la República” o “Jefe Supremo de la Nación” por “Dictador”.

“La Comisión de DDHH viene a hacerse cargo de aspectos que nunca antes había asumido el Estado de Chile sin prejuicios y, sobre todo, con el foco de atención en las víctimas y en no causar más daño. El punto de partida de la Comisión permanente no es “desde cero” sino que emana del esfuerzo maratónico realizado por los constituyentes durante este mes de trabajo y que incluyen, sobre todo, alternativas importantes en materia de reparación y de garantías de no repetición” Manuel Woldarsky, constituyente del Distrito 10.

Como medidas de reparación, la comisión también propone incorporar a los adolescentes desde los 14 años para la votación del plebiscito de salida y la restitución de inmuebles que hayan sido utilizados como centros de tortura o exterminio durante dictadura a las organizaciones de Derechos Humanos del país.

Entre las propuestas para la garantía de no repetición también se encuentran la reformulación de las fuerzas de orden, Carabineros, y su desmilitarización, donde se avance hacia un control civil de una nueva institución.

“A través de estas propuestas, ponemos en el debate los temas que las diversas voces de todo el territorio tanto fuera, como dentro del país, que hemos escuchado en la comisión. La propuesta de reformulación de las fuerzas de orden público surge como un reflejo de las más de 300 audiencias que recibimos, y es un paso inicial para que ahora sea discutida en la Constitución” agregó la constituyente por el Distrito 1, Carolina Videla.

La comisión también propone como urgencia que el Estado otorgue atención preferencial y urgente, en unidades especializadas de la red regional de salud pública a las víctimas de traumas oculares y otras lesiones o traumas del Estallido Social.

También, propone un procedimiento judicial para personas mayores víctimas de violaciones de los derechos humanos y un mecanismo especial que permita satisfacer la demanda de justicia y reparación de todas las víctimas de violación de los derechos fundamentales en el período dictatorial y dejar sin efecto la norma que embarga por 50 años la información entregada a la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura, conocida como “Comisión Valech”.

Creación de una Coordinación de transversalización de Derechos Humanos, Ambientales y de la Naturaleza

Finalmente, la comisión también propone la creación de una Coordinación de Transversalización de Derechos Humanos, Ambientales y de la Naturaleza en la Convención, encargado de velar por el ejercicio del control de convencionalidad del trabajo de las comisiones permanentes, entendido este como el contraste de las obligaciones internacionales del Estado en materia de Derechos Humanos con la discusión constitucional.

Se sugiere sea integrada por 14 convencionales, dos de cada comisión temática, conforme a los principios que rigen el reglamento (paridad, equidad territorial, escaños de pueblos originarios, etc.). Entre sus funciones se contempla identificar duplicaciones o incoherencias del trabajo de las comisiones según las normas precedentes; y convocar a las distintas comisiones a instancias de complementación de las propuestas.

“Hemos llegado a una propuesta con una estructura con la que buscamos no tan solo la conformación de una comisión permanente que se enfoque en armar los derechos y garantías a incluirse en nuestra nueva carta fundamental, sino también la de una comisión de transversalización” afirma Mario Vargas, constituyente por el Distrito 25.

“Con esta propuesta buscamos que la Nueva Constitución innove en las formas y concepciones respecto de nuestras libertades fundamentales, se haga responsable de los errores y falencias que la jurisprudencia y la doctrina han buscado resolver por años. Así como también reformar la protección que nuestro país entrega a quienes se puedan ver vulnerados, y delinear acciones destinadas a recuperar y delinear los lazos entre el Estado y los grupos más vulnerados de nuestra sociedad”, agregó Vargas.

El proceso de transcripción, sistematización, codificación y análisis de las audiencias y documentos que se han presentado ante esta Comisión continúan. Es por ello que el contenido detallado se encontrará en los documentos programados para entregarse el 10 de septiembre y 11 de octubre del presente año, en los cuales constan mecanismos de reparación integral y garantías de no repetición.

Comments: 0

Your email address will not be published. Required fields are marked with *


Cotizar Publicaciones Legales


Cotizar Publicaciones Legales