Informe ICOVID Chile: Alza de casos persiste por 10 semanas consecutivas
El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 63 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 13 de noviembre de 2021, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Según el nuevo reporte, los y las especialistas detallan que a nivel nacional el indicador de carga es de aproximadamente 12,8 casos nuevos diarios cada 100 mil habitantes, manteniéndose en estado crítico. “Este es el valor más alto desde la primera semana de julio y comparable con los valores de fines de diciembre de 2020”, se lee en el reporte.
De hecho, Guillermo Cabrera-Vives, académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, enfatizó en que “observamos un aumento significativo de casos a nivel nacional de aproximadamente un 11% en comparación con la semana anterior. A esto se suma un número de reproducción efectivo (R), que representa el número de personas promedio que contagia un caso, significativamente mayor a 1 desde la segunda semana de septiembre. De esta forma, la pandemia ha estado en expansión durante más de dos meses”.
La situación se ve impactada principalmente por las significativas alzas de casos en dos regiones del norte y en seis regiones de la zona centro-sur y sur del país: Antofagasta (aumento de un 33% de nuevos casos), Atacama (aumento de 127% de nuevos casos), Ñuble (aumento de 45% de nuevos casos), Biobío (aumento de 40% de nuevos casos), La Araucanía (aumento de un 29% de nuevos casos), Los Ríos (aumento de 181% de nuevos casos), Los Lagos (aumento de 46% de nuevos casos), y Aysén (aumento de un 27% de nuevos casos).
Además, en el reporte se enfatiza que todas las regiones se encuentran en estado crítico, teniendo valores significativamente más altos que 10 casos nuevos cada 100 mil habitantes en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
En materia de transmisión, el número de reproducción efectivo (R) a nivel nacional, que representa el número de personas promedio que contagia cada caso, se ha mantenido en nivel crítico significativamente sobre 1 desde la segunda semana de septiembre, indicando una expansión del virus durante más de dos meses.
A nivel local en tanto, “todas las regiones tienen su transmisión en nivel crítico, teniendo un valor significativamente sobre 1 doce de las 16 regiones del país: Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén”, se detalla en el informe.
En cuanto a la capacidad de testeo, el número total de test PCR informados por mil habitantes por semana a nivel nacional aumenta a 22,5 (equivalente a 3,2 test diarios por mil habitantes) respecto del 19,3 de la semana anterior.
Localmente, las regiones con mayor nivel de testeo por habitante son Aysén (44,8 test PCR informados por mil habitantes por semana), Atacama (40,5), Magallanes (32,6), Los Lagos (32,0), Antofagasta (31,1), y Arica y Parinacota (30,1). Las regiones con menor nivel de testeo son O’Higgins (14,8), La Araucanía (18,2), Valparaíso (19,0) y Metropolitana (19,6).
Mientras, la positividad alcanzó un promedio de 3,5% en la semana del 7 al 13 de noviembre (quedando en color amarillo en el semáforo ICOVID Chile), equivalente a la semana anterior. Sin embargo, señalan en el reporte “este indicador muestra un deterioro progresivo desde comienzos de septiembre cuando se mantenía en torno al 1% (el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia). Este nivel de positividad no se observaba desde julio. Las regiones con positividad más alta son Aysén (6,7% test positivos), Valparaíso (4,6%), y Metropolitana (4,0%)”.
Teniendo en cuenta el escenario y la votación que se viene este domingo, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes- García, enfatizó en que “las elecciones de este fin de semana se desarrollarán en una situación epidemiológica en la que, durante los dos últimos meses, se ha ido produciendo un aumento de los casos, de la positividad de los exámenes de detección de la infección y de las hospitalizaciones en UCI. Además, la variante Delta, que es más contagiosa que otras, es la que está teniendo la mayor circulación en el país”.
En este sentido, la académica enfatiza en que debemos estar atentos y cuidarnos. “El llamado es concurrir a votar y hacerlo con tranquilidad, manteniendo todas las medidas de autocuidado y prevención ante el covid-19, es decir haciendo uso adecuado de mascarillas, manteniendo el distanciamiento físico y lavando frecuentemente nuestras manos. Si mantenemos rigurosamente las medidas de autocuidado, podemos minimizar los riesgos y compatibilizar la protección de la salud con el ejercicio del derecho democrático de elección de nuestros gobernantes”, agregó Alejandra Fuentes- García.
Sobre la trazabilidad, la consulta temprana, indicador que estima la búsqueda de atención dentro de 48 horas desde la aparición de síntomas de covid-19, llegó a 57% a nivel nacional. Dicho de otra manera, cuatro de cada diez consultas de casos confirmados se hicieron después de dos días desde que se iniciaron los síntomas. “Después de una baja a 44% a inicios de septiembre, que podría estar asociada a una baja en la percepción de riesgo producto de la menor circulación del virus en ese periodo, este indicador se ha vuelto a estabilizar, a nivel nacional, en torno al 55%”, se lee en el informe.
Con respecto al indicador de tiempo de examen y laboratorio, el reporte da cuenta que, a nivel nacional, la proporción de resultados de exámenes PCR y antígenos reportados a la autoridad sanitaria dentro de 24 horas desde la notificación como caso sospechoso en Epivigila ha mostrado un descenso sostenido desde inicios de septiembre (cuando alcanzó un peak de 84% coincidente con semanas de descenso en la carga de personas infectadas).
En tanto, la confirmación temprana de casos a nivel nacional, indicador que muestra una proporción de notificaciones que se realizan dentro de las 72 horas desde la toma de muestra, indica una mejoría sostenida desde inicios de marzo de este año, bordeando el 59% en la última semana observada.
En lo que respecta a la capacidad hospitalaria, el porcentaje de ocupación de camas UCI alcanza un 89,5%, manteniendo una tendencia al alza desde mediados de septiembre. De ellas, la proporción que está siendo utilizada por pacientes hospitalizados por covid-19 se mantiene relativamente baja a nivel nacional (27,6%), aunque muestra un aumento sostenido desde comienzos de octubre, cuando estaba en torno al 15%.
Las regiones con mayor demanda hospitalaria asociada a pacientes críticos covid-19 en esta semana son Maule (35,8%) y Metropolitana (34,5%). Entre el 14 y el 17 de noviembre observamos un aumento sostenido en la hospitalización por covid-19, alcanzando un 29,2% de ocupación a nivel nacional, con un aumento sustantivo en las regiones de Aysén (43,3% frente a 24,3% en la semana anterior), Tarapacá (37,4% frente a 27,3%), y Los Ríos (33,8% frente a 22,3%). La Metropolitana se mantiene en torno al 35% de ocupación.
En este marco, el investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, recalcó la preocupación por el aumento sostenido de los contagios de coronavirus por más de diez semanas consecutivas. “Si bien las hospitalizaciones asociadas a este aumento de contagios aún se mantienen bajas, vemos un aumento progresivo de hospitalizaciones graves desde comienzos de octubre en un contexto nacional de alta ocupación de camas UCI por otras patologías, con seis regiones cercanas a 90% de ocupación. Hacemos un llamado a la población a mantener las medidas de protección contra el contagio, como uso de mascarillas y ventilación, y no descuidarnos”, señaló el académico de la UC.
Sobre las edades de los pacientes hospitalizados por covid-19 en camas UCI, se muestra un aumento consistente desde mediados de octubre de 2021 en todos los grupos de edad considerados. En comparación con la semana anterior (31 de octubre al 6 de noviembre), se observan aumentos de 15,1% para menores de 50 años (135 a 156 casos), 13,2% para el grupo entre 50 y 69 años (220 a 249 casos) y 11,9% para el grupo sobre 70 años de edad (121 a 135 casos). Esto, expresa el reporte ICOVID, “confirma la preocupación por el aumento en la ocupación de camas UCI por pacientes covid-19, que esperamos se revierta pronto con el aumento en la proporción de personas vacunadas con esquema completo y también aquellas personas con dosis de refuerzo”.
Sobre la cobertura de vacunación covid-19 según grupos de edad, alcanza un 79,95% de la población total del país al 14 de noviembre de 2021 para personas con esquema completo de vacunación, ya sea con segunda dosis o dosis única (para aquellas vacunas que requieren una dosis).
A nivel regional, Ñuble (88,0%), O’Higgins (86,7%), Magallanes (86,6%), Maule (85,4%) logran las mayores coberturas de vacunación observadas. En contraste, las coberturas más bajas corresponden a Tarapacá (74,9%), Metropolitana (75,3%), y Arica y Parinacota (77,3%).
La cobertura de vacunación completa con vacunas de dos dosis es de 91,2%, 93,2%, 83,0%, y 46,7% para las personas mayores de 70 años, entre 50 y 69 años, entre 18 y 49 años, y menores de 18 años, respectivamente según la fecha más reciente disponible (14 de noviembre). Para una dosis, la cobertura es de 92,4%, 94,5%, 86,3%, y 60,6% para las personas mayores de 70 años, entre 50 y 69 años, entre 18 y 49 años, y menores de 18 años, respectivamente.
Finalmente, la mortalidad por covid-19 según grupos de edad, de acuerdo a los datos que reporta el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, (confirmados por laboratorio y probables), presenta un aumento de 33% en el grupo de mayores de 70 años (desde 57 a 76 personas fallecidas en la semana), un aumento de 93,3% de fallecidos en el grupo de edad entre 50 y 69 años (de 15 a 29 fallecidos en la semana), y un aumento de 33,3% en el grupo de menores de 50 años (3 a 4 personas fallecidas).
Estos datos, cierra el informe, “deben ser interpretados con cuidado, porque a pesar del aumento, siguen estando dentro del total de fallecidos más bajo desde el inicio de la pandemia, comparable a los valores registrados a mediados de abril de 2020”.