Aglomeraciones en pandemia: ¿Perdimos el miedo a contagiarnos de Covid-19?

Views: 1013
Alt Text

• Para algunos la percepción de riesgo ha disminuido entre la población, asociando ciertas conductas a falta de conciencia. Para la socióloga Mónica Vargas, el tema va más allá, “en Chile, estamos entre la responsabilidad individual y la falta de protección del Estado”.

Por Claudia Osorio Bañados / AgenciaUno

Imágenes con aglomeraciones de personas se han viralizado en los medios de comunicación las últimas semanas. Filas interminables concentradas a las afueras de centros comerciales, bancos, supermercados, AFP o incluso se han sabido de fiestas clandestinas.

Qué hay detrás de estas acciones que están al límite de las medidas sanitarias en pandemia. ¿Somos rebeldes, individualistas, egoístas, contrarios al sistema, no creemos en las autoridades o simplemente le perdimos el miedo al Covid?

Para la socióloga de la Universidad de Chile, Mónica Vargas Aguirre, el tema va más allá. La profesional expone que “en Chile estamos entre la responsabilidad individual y la falta de protección del Estado”.

“Cuando hoy se pone como gran titular los chilenos somos porfiados, no hay conciencia ciudadana, perdón, pero aquí hay dos caras de la moneda. Efectivamente hay personas que tienen un nivel de poca sensibilidad frente a lo que está sucediendo. Pero hay un número importante que sencillamente no puede quedarse en casa”, explica la doctora en Ciencias Sociales para AgenciaUno.

En este sentido y para poder entender por qué ocurren situaciones de aglomeraciones, la socióloga advierte que hay tres factores que están incidiendo en que las personas salgan a la calle, y que, de alguna manera, han construido nuestra manera de ser como chilenos.

• Sistema basado en el individualismo y en el mercado

En primer lugar, la profesional revela que el sistema individualista y mercantilista que hemos construido, ha llevado a que cuando ocurren este tipo de emergencias como la pandemia, la respuesta no se busque en soluciones colectivas.

“Hemos naturalizado una manera de hacer las cosas que están basadas en el individualismo. Buscamos todas las soluciones en el mercado. Por eso hay personas que se ven egoístas, cuando lo que hay detrás es la naturalización que tengo que salvarme por mí mismo, porque no hay otra alternativa”, explica Vargas.

• El Estado no ha sabido responder a la población

El segundo punto tiene que ver con que “el Estado olvidó cómo responderle a la población”. Por ejemplo, las personas que se han quedado sin trabajo tienen que salir a la calle a buscar una alternativa, pequeños empresarios que deben subsistir o quienes están viviendo con trabajos informales.

Uno de los casos más polémicos fue la apertura del Mall Chino a principios de semana, en donde cientos de personas llegaron al lugar, provocando el cierre del establecimiento por la alta aglomeración. “Es muy difícil a este grupo pedirle que se quede en casa, porque el Estado no le ha dado una respuesta”, agrega la socióloga.

En la misma línea, el centro de estudios Espacio Público, realizó una encuesta a nivel nacional sobre las cuarentenas, dejando como conclusión que “la política pública no ha tenido una magnitud acorde al impacto de la crisis sanitaria y económica en la vida de las personas, y aunque ha habido un avance en la cobertura de beneficios estatales y su focalización, la evaluación de la ciudadanía continúa siendo aún muy deficiente”.

• Desconfianza en la autoridad

El tercer factor que incide en la respuesta de las personas, está en relación con la desconfianza en la autoridad. Esto, según Mónica Vargas, ya se venía gestando desde el Estadillo Social del 18 de octubre, donde se evidenció un estado fracturado que no logra comprender las necesidades de las personas.

“La gente no confía en la autoridad y esto es muy grave, porque cuando se tiene una situación de pandemia, lo que se requiere es una autoridad a la cual seguir de modo tal de generar una sinfonía colectiva de prevención, para que todos estemos en la misma sintonía”, alerta la socióloga.

En la misma línea, añade que “la pandemia era la gran oportunidad de recuperar confianzas, pero ¿qué hace la autoridad?, llega tarde con la ayuda”. Si bien indica que se han visto avances, “las respuestas siempre han sido desde el mercado y no del Estado”.

• Distancia física en espacios limitados

Lorena Hoffmeister, socióloga y directora del Magister en Salud Pública de la Universidad Mayor, manifiesta que “no es un buen escenario que se estén provocando estos episodios de aglomeración en distintos territorios. Es un desafío, pero claramente no es una buena noticia”.

Para la profesional especialista en planificación sanitaria, esta apertura de los grandes centros comerciales debe contar con más exigencias. “Ese tipo de decisiones debiese hacerse con un criterio un poco más exigente en términos de territorio”, explica.

“No se debería autorizar que alguien abra si no tiene todas las medidas resueltas, aunque en esto también hay un aprendizaje, seguramente no se pensó que llegarían tantas personas, pero sí faltó planificación”, expone Hoffmeister.

En cuanto a la restricción del aforo adentro de los locales, esto provoca que la aglomeración se desplaza a la calle. “Acá no solo hay una responsabilidad de las personas que decidimos el riesgo al cual nos podemos exponer. Sino que tiene que ver con las acciones que hace el mundo privado y el sector público para organizar su labor, pensando que se produzca la menor aglomeración”, agrega.

Además de estos espacios de concentración, la experta pide poner mayor atención en los paraderos de micros, lugares de encuentro y en las entradas al metro, que también se están viendo superados en su capacidad.

En cuanto a la responsabilidad individual versus las medidas adoptadas por las autoridades, la profesional de la Universidad Mayor es clara en indicar que “soy prudente en el énfasis del autocuidado. Sí, es importante. Pero también no hay que ser ingenuo de no pensar que la gente lleva meses encerradas, que hay mucha necesidad, que hay mucha informalidad en Chile, y esas personas necesitan salir a hacer sus cosas. Esto es una realidad”.

Para concluir, Hoffmeister enfatiza que “creo que las empresas públicas y privados, los servicios, el comercio tienen que evaluar su accionar. No puede ser que se sorprendan cuando un pasillo se llena”.

Comments: 0

Your email address will not be published. Required fields are marked with *


Cotizar Publicaciones Legales


Cotizar Publicaciones Legales